Política Pública Distrital de Acción Comunal para el Desarrollo de la Comunidad
Cuerpo

Información General de la Política Pública

Nombre de la política: Política Pública Distrital de Acción Comunal para el Desarrollo de la Comunidad

Sector Líder: Gobierno

Entidad Líder: Instituto Distrital de la Participación y la Acción Comunal – IDPAC

Dependencia responsable de la formulación: Subdirección de Asuntos Comunales

Objetivo de la política pública: fortalecer las organizaciones de acción de comunal de Bogotá, para que, a través de estas, se pueda promover el desarrollo de la comunidad (en construcción).


¿En dónde estamos?

Linea de Tiempo

Fase en la que se encuentra: ya surtidas las fases de preparatoria y agenda pública, en la fase de formulación se realizó un proceso de participación para recibir propuestas de solución a los problemas identificados. Actualmente se está consolidando la matriz con acciones específicas (de acuerdo con las propuestas realizadas) que serán responsabilidad del IDPAC así como de otras entidades distritales. Se están elaborando los documentos que soportan esta fase, como lo son: documento soporte, documento exposición de motivos y documento decreto de política pública.


Documentos de la Política Pública

 

1. Fase Preparatoria

¿En qué consiste la Fase Preparatoria?

La iniciativa de formular una política pública puede surgir de un actor social, una entidad pública del orden distrital, por territorialización de una política del nivel nacional, por iniciativa del Concejo Distrital, o porque se haya contemplado en el Plan Distrital de Desarrollo, entre otros. El sector que lidere la elaboración de una política pública debe preparar una Propuesta para la estructuración de política, documento sintético (máximo 5 hojas) que será sometido a aprobación del Comité de Viabilidad de Políticas Públicas.

Producto: otros documentos de esta fase

 

2. Fase de Agenda Pública

Documento Diagnóstico

¿En qué consiste la Fase de Agenda Pública?

Como producto de esta fase se espera contar con un documento de diagnóstico e identificación de factores estratégicos. El proceso de elaboración se caracteriza por el empleo de técnicas de investigación cualitativas donde la participación de los actores estratégicos es indispensable, así como el uso de técnicas de investigación cuantitativas donde la recolección y el análisis de datos serán importantes.

En la fase preparatoria se definió de manera general un esquema con la estrategia de participación que se implementará en cada fase. Para este punto, como primer paso, es importante desarrollar por completo dicha estrategia para la fase de agenda pública, especificando los cinco aspectos requeridos: identificación de actores, convocatoria, ámbitos temáticos, alcance de la participación y mecanismos y metodología.

 

Resultados de la estrategia de participación de la Fase de Agenda Pública

Resultados de la estrategia de participación de la Fase de Agenda Pública

Arbol de Problemas Política Pública

 

 

3. Fase de Formulación

¿En qué consiste esta fase?

Se definen de forma participativa: los objetivos de la política, la estructura que enmarcará las acciones propuestas y el plan de acción. Como producto de esta fase se debe elaborar el documento de política pública, el cual consolida los aspectos relevantes del documento de diagnóstico e identificación de factores estratégicos elaborado en la fase de agenda pública, la estructura de la política y el plan de acción, el cual deberá contar con línea base para los indicadores; este documento será presentado al Consejo Distrital de Política Económica y Social (CONPES D.C.).

3. Estrategia de Participacion Formulacion

Productos de la fase de formulación:

 

Nota: Los documentos referenciados anteriormente podrán ser consultados por la ciudadanía una vez que sean aprobados según el procedimiento establecido por la Secretaría Distrital de Planeación. En el siguiente enlace se podrá acceder a dicha información: https://www.sdp.gov.co/gestion-socioeconomica/conpes-dc/decretos-distritales-pp

 

 

4. Fase de implementación

 

¿En qué consiste esta fase?

Una vez presentada la política pública en Conpes, se inicia la fase de implementación de la política que permitirá dar cumplimiento al plan de acción propuesto, a partir de unas estrategias institucionales

 

5. Fases de seguimiento y evaluación

 

¿En qué consisten estas fases?:

Frente a la fase de seguimiento, la guía de seguimiento y evaluación de política pública del distrito define que es el momento del ciclo de la política que gestiona y analiza la información que se produce y permite tomar decisiones en curso para efectuar ajustes que encaminen en el cumplimiento de los objetivos propuesto.

Por otra parte, frente a la fase de evaluación, la guía establece que allí se realiza la revisión de las acciones realizadas y el cumplimiento de los objetivos propuestos con el fin de llevar  a cabo un ejercicio de retroalimentación y ajuste.

 

Abecé de la Política Pública

¿Qué es una Política Pública?

La política pública se inscribe como un proceso de planeación que define una visión de largo plazo que sobrepasa los periodos de administración de los gobiernos y orienta el proceso de cambio frente a realidades sociales relevantes. Es un instrumento de planeación orientado a la acción para lograr objetivos prioritarios, fruto de un proceso de concertación intersectorial y co-creación, en el que participa la administración distrital, la ciudadanía, la sociedad civil, los gremios, la academia, etc. Fuente: Secretaría Distrital de Planeación.

 

Paso a paso a seguir para formular una Política Pública.

El ciclo de políticas públicas es el conjunto de fases o etapas que permiten la identificación del problema, el análisis de actores y la participación, la determinación de los factores estratégicos de la política, la construcción del plan de acción y la implementación del mismo, así como el seguimiento y la evaluación de todo el ejercicio para su retroalimentación y ajuste.

Paso a Paso PPAC

 

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación.

 

¿Cómo puedo participar en la Formulación de una Política Pública?

El sentido de la participación ciudadana se ha ido transformando con el tiempo. Actualmente, con la tecnología, Internet, las redes sociales y en general los mayores canales de acceso a la información, se muda la política de hacer las cosas para los ciudadanos y se comienza a pensar en hacer las cosas con la ciudadanía (Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, 2014). Este sentido que adquiere la participación ciudadana forma parte de un nuevo paradigma de gobernar: el gobierno abierto.

En este sentido, durante cada una de las fases el equipo formulador deberá elaborar una estrategia de participación en la cual se cuente con unos espacios y mecanismos de participación adecuados a las necesidades de los actores y del territorio que involucra la política, se reconozca las diferentes formas de organización y de expresión de la ciudadanía mediante estrategias de participación incluyentes en todas las fases de la política pública, se busque el empoderamiento de la ciudadanía reflejado en el aumento y la calidad del conocimiento en los ámbitos de discusión de la política, se promueva la inclusión de los aportes ciudadanos en la política pública, se aumente el nivel de convicción y motivación de la importancia de la participación ciudadana en la política pública. Esta estrategia de participación deberá tener como finalidad el fortalecimiento del tejido social, del número de organizaciones o instancias de participación ciudadana, su movilización y su articulación con otras organizaciones.

Consulte aquí la guía de formulación de Política Pública.

 

 


Normativa

  1. Ley 2166 de 2021. "Por la cual se deroga la Ley 743 de 2002, se desarrolla el artículo 38 de la Constitución Política de Colombia en lo referente a los organismos de acción comunal y se establecen lineamientos para la formulación e implementación de la política pública de los organismos de acción comunal y de sus afiliados, y se dictan otras disposiciones”. Conozca la Ley aquí.
  2. Decreto 1066 de 2015. “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior” Conozca el Decreto aquí.
  3. Decreto 2350 de 2003. Por el cual se reglamenta la Ley 743 de 2002. Conozca el Decreto aquí.
  4. Decreto 890 de 2008. “por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 743 de 2002. Conozca el decreto aquí.
  5. CONPES 3955 de 2018 “estrategia para el fortalecimiento de la acción comunal en Colombia” Conozca el CONPES aquí.
  6. Acuerdo 712 de 2018 “Por el cual se adoptan lineamientos para la formulación de la política pública distrital de acción comunal en el distrito capital y se dictan otras disposiciones”. Conozca el Acuerdo aquí.
  7. Acuerdo 761 del 2020. Articulo 58. “Por medio del cual se adopta el Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas del Distrito Capital 2020-2024 “Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”. Conozca el Acuerdo aquí.
  8. Agenda global 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 8 y ODS 11). Consulte los ODS 8 y 11 aquí.